Últimas entradas




Análisis en formato audio




De un post a otro, saltamos 15 años. Si en la anterior publicación hablaba de Zoolander (2001), en esta le toca a su segunda parte, Zoolander No. 2 (2015), que fue recibida bajo la pregunta de "¿Hacía falta?" pero que ha llegado para demostrar que Ben Stiller sigue en plena forma. Si bien inferior a la original y quizás algo lastrada por un exceso de parodia del cine de espías, lo cierto es que, como comedia, funciona mejor que la media de lo que se estrena semana tras semana. No te pierdes nada, pero, de verla, lo que tampoco vas a perder es tu tiempo. Más tontunez, más vueltas de tuerca al universo de las miradas colosales, más risas y un Will Ferrell más inmenso que nunca:







Análisis en formato audio




En 2001, con la MTV en pleno auge, el delirio audiovisual y la estética videoclipera campan a sus anchas. La tontunez quizás siempre había existido, pero en esta época se dejaba ver en todo su esplendor. Y ahí llegó el Ben Stiller creador para sacarse de la manga esta comedia tonta de humor inteligente. Zoolander (2001) es toda una obra por descubrir. No inventa la pólvora, pero sus engranajes encajan y mueven el motor de esta nave a toda velocidad. Olvídate de trascendencias o de buenas intenciones y déjate llevar por el torrente de brillante estupidez de Derek Zoolander. Bajo estas líneas, el análisis de esta película que tanto te animo a que veas a pesar de que lo más probable es que ya lo hayas hecho:







Si te has quedado con ganas de saber qué opinamos de la segunda parte, estrenada este mismo 2016, que sepas que también hemos grabado este podcast:







Análisis en formato audio




Una de las mejores películas de lo que va de 2016, una de las grandes olvidadas de la pasada edición de los Oscars, Carol es un drama intimista sobre qué supone para cada uno de los dos personajes principales el ser lesbiana en los años 50. Estas dos mujeres están interpretadas por Cate Blanchett y Rooney Mara. Un duelo espectacular, en el que saltan chispas de auténtica química interpretativa. Dirige Todd Haynes, quien se apoya en una sublime fotografía -que aquí ya defendí que era la que merecía el Oscar- para narrar una historia en la que puede parecer que no ocurre gran cosa, pero en la que realmente suceden millones de detalles, matices, delicadezas cinematográficas. O quizás no. En este audio-análisis se refleja la divergencia de opiniones respecto a esta película, cuyos espectadores salen fascinados o decepcionados. Bajo estas líneas encontrarás el link que te conducirá al archivo de audio en el que se almacena el debate en torno a Carol:







Texto para Revista VOS





El viernes pasado se estrenó Bella y perdida, y he querido celebrar semejante notición escribiendo no una, sino dos críticas sobre esta película. Si hace dos días publiqué esta entrada, en la que compartía mi texto en Cinema ad hoc, esta vez le toca el turno a mi participación en Revista VOS. Esta vez se trata de un texto más corto, en el que comparto espacio con mi compañero Paco Casado. El resultado es una visión doble sobre esta peculiar cinta, una de las imprescindibles del año. Bajo este párrafo, el enlace que te conducirá a este tándem de escritura:







Si después de este y el anterior texto, todavía te has quedado con ganas de más, aquí te dejo el que en realidad fueron las primeras palabras que le dediqué a esta película. Se trata de la cobertura del Festival de Cine Italiano de Madrid 2015, que en su quinta jornada presentó esta curiosa docuficción que es Bella y perdida:







Texto para Revista VOS




El pasado mes de julio recibimos la noticia de la muerte del director iraní Abbas Kiarostami, uno de los referentes del cine mundial. Su mirada lúcida y su manera de entender este arte lo convirtieron en un mito dentro y fuera de los circuitos de festivales. Tras su muerte, en Revista VOS decidimos que un autor de este nivel se merecía un repaso exhaustivo a su filmografía, que hemos acotado a los largometrajes que dirigió en solitario. Un texto comunitario al que he contribuido con los análisis de El sabor de las cerezas (1997) y ABC África (2001). Bajo este párrafo, el enlace a dicho trabajo colectivo:






Texto para Cinema ad hoc




El viernes pasado se estrenó Bella y perdida, la última película del -en principio- documentalista Pietro Marcello, que a su vez es la primera que se proyecta en salas comerciales españolas -aunque en el pasado Filmadrid pudimos ver su filmografía al completo-. El italiano juega con el documental y la ficción, y esta es su apuesta más arriesgada, más imaginativa, la más alejada de los terrenos de la realidad. Una obra que se estrena en una época extraña, en busca de cinéfilos cansados de tanto blockbuster veraniego. Cinta minoritaria para un público reducido, cine arriesgado y valiente, arte que no debes perderte. Bajo este párrafo, el link a la crítica que le he dedicado en Cinema ad hoc:





Si te has quedado con ganas de más, en estos otros textos analizo las demás películas de Pietro Marcello, dentro de las coberturas diarias del certamen Filmadrid 2016:





Texto para Revista Insertos




Deja lo que estés haciendo, huye si has hecho algo malo; Cobra está aquí. Entre cerillas bucales y frases lapidarias, este héroe enfundado en cuero se dispone a reventar a una banda de moteros malosos. Este es el tono. Sylvester Stallone pone el cuerpo y el guion; George Pan Cosmatos, todo lo demás. De narración imposible y vergüenza aún por conocer, Cobra, el brazo fuerte de la ley es un viaje desorbitado por los mugrientos escenarios de la serie Z. El presupuesto es superior, pero no las ganas de romper todo precepto, sin importar que el resultado funcione -un planteamiento que también se da en la reciente Toro, a la que le dediqué esta crítica-. Cobra es una de esas películas que hay que ver. Es tan sencillo como eso. Y es por ello por lo que le dedico una crítica en la que la encumbro como nadie se ha dignado a hacer. Bajo estas líneas, el enlace que conduce a dicho escrito:





Texto para Revista VOS




Hace unos meses se cumplieron 20 años de la muerte del director polaco Krzysztof Kieślowski, y en Revista VOS no dejamos pasar la ocasión de revisar su filmografía. La obra escogida para trabajar de manera grupal fue el Decálogo, compuesto por 10 episodios para televisión, cada uno de los cuales aborda uno de los 10 Mandamientos. Cada capítulo evita el lugar común y despliega el mundo interior de uno de los autores más relevantes del cine europeo. Yo fui el encargado de romper el hielo al hablar del primero de ellos, de título Amarás a dios sobre todas las cosas. Bajo este párrafo, el enlace que conduce a los 10 textos que hemos escrito.




Análisis en formato audio




Ya van siete, y todavía no se acaba. Ya van siete, y la magia sigue intacta. Ya van siete, y esta es un auténtico ejercicio de forma. Sí, de forma. En una película tan aparentemente convencional. Y es que Creed: la leyenda de Rocky (2015) demuestra tener detrás de las cámaras a una cabeza pensante, que no filma por inercia y que se plantea por qué usar o no usar tal o cual recurso. Hacer cine consiste en eso. La persona merecedora de tales palabras es el director Ryan Coogler, que filma al incombustible Sylvester Stallone junto a su pupilo, Michael B. Jordan -el nuevo Hombre Antorcha de la defenestrada Cuatro fantásticos, que en este blog he tenido que defender como se merece-. Bajo estas líneas, el acceso a un suculento podcast que rompe prejuicios en torno a la alta y la baja cultura:




Si todavía no te he noqueado, aquí tienes una extensa crítica escrita sobre esta gran película:




Análisis en formato audio




Mucho se habla de que 2016 está siendo un año de caos, en el que muchas cosas están saliendo mal. Trump, Rajoy...Mucho se dice, pero nadie parece ser consciente de que en realidad todo comenzó cuando se decidió volver a premiar al inenarrable Alejandro González Iñárritu por su onanista labor de dirección en El Renacido. No fue suficiente con el bochorno de Birdman; había que darle dos Oscars consecutivos por sendos trabajos de prepotencia desbocada. 2016 puede que sea el año del Mal, pero cuando los libros de Historia recojan el comienzo del fin de la raza humana, deberían señalar que se fue el año en el que se decidió que se le iba a dar un Oscar, EL SEGUNDO OSCAR, CONSECUTIVO, a Alejandro González Iñárritu. Aquí queda dicho; debajo, mi audio-análisis de esta obra:







Si te has quedado con ganas de más, aquí te dejo el enlace a mi crítica escrita:



Texto para Nokton Magazine




Poco antes de las elecciones del 26J se estrenaron dos documentales que hablaban sobre los nuevos movimientos políticos que se habían creado a raíz de la crisis. Por un lado, Pau Faus rodó la gestación de Barcelona en Comú, con Ada Colau como su protagonista, en Alcaldesa (2016). Por esas mismas fechas se estrenó Política, manual de instrucciones (2016), de Fernando León de Aranoa -director de Los lunes al sol (2002) o Un día perfecto (2015), de la que escribí aquí-, que se centra en el desarrollo del partido político Podemos. Una obra que pretende mostrar lo que es la organización por dentro, aunque acabe pecando de todos aquellos vicios de la imagen política de la que supuestamente Podemos quiere desmarcarse. Bajo estas líneas, el enlace a la crítica publicada en Nokton Magazine:





Análisis en formato audio




Si The Jinx -de la que hablamos aquí- lo fue de 2015, Fargo probablemente haya sido la mejor serie de 2014. Explosiones de violencia conviven con la tranquilidad inherente al ambiente pueblerino, al igual que lo hace la comedia con la solemnidad. Una mezcla de difícil manejo pero que en este caso llega a muy buen puerto. Incluso mejor que la segunda, esta primera temporada aprovecha las ventajas de la narración seriada, como es esa posibilidad de desarrollar todo lo necesario cada una de sus tramas, sin por ello caer en el desgaste de alargarlas innecesariamente. 10 capítulos que le sientan de maravilla a esta inquietante historia. Bajo estas líneas podrás escuchar las olas del mar canario que mecen nuestro análisis sobre esta serie:





Análisis en formato audio




En el frío del enero madrileño viajamos a la gélida Copenhague para conocer la historia de Einar, una mujer atrapada en un cuerpo de hombre. La chica danesa es un drama basado en hechos reales, que dirige Tom Hooper (El discurso del rey, 2010). La pareja de protagonistas son los sensacionales Eddie Redmayne -en el papel por el que tendría que haberse llevado el Oscar- y Alicia Vikander -que dio la sorpresa con su papel en Ex_Machina (2015)-, ambos espléndidos a pesar de los constantes intentos del director por torpedear su propio proyecto. Una película llena de emoción, que, sin ofrecer nada nuevo, sorprende con un manejo del tono mejor a lo que suele ser habitual en este tipo de producciones. Bajo este párrafo podrás acceder al audioanálisis de esta cinta, que he elaborado junto a mi compañera Irene García:







Texto para Nokton Magazine




En mayo llegó a la cartelera española Esa sensación, película compuesta por tres episodios, cada uno de los cuales dirigido por un autor diferente: Juan Cavestany -el responsable de Gente en sitios-, Pablo Hernando -director de Berserker, de la que ya te he hablado aquí- y Julián Génisson -actor de la citada Berserker-. Fiel a ese estilo tragicómico de la comedia existencial, Esa sensación es un viaje a una zona extrañamente familiar, incómodamente divertida y definitivamente atípica en la cinematografía general. Una cinta que no te puedes perder. Bajo estas líneas, el enlace al texto que le dediqué en el medio digital Nokton Magazine:





Análisis en formato audio




El gélido enero nos recibió con un petrificante ejercicio de estilo que congeló nuestras conciencias. Hablo de El hijo de Saúl, impresionante debut de László Nemes que desarrolla todo un discurso formal en torno a la que probablemente sea la historia más veces contada en el cine occidental: el holocausto nazi. No es una película fácil de ver, pero la recompensa es la sensación de haber asistido a un auténtico evento cinematográfico. O al menos eso es lo que un servidor opina. Junto a mi melosa voz aparece la vociferante y carismática de mi compañero Jaime Lorite, quien disiente enfervorecidamente. Las dos caras de esta moneda húngara, que posteriormente descubriríamos que se llevaría el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Y tú, ¿qué opinas?